El médico ha determinado que la mejor opción para mi problema es la implantación de una prótesis de cadera, pero ¿qué tipos de prótesis hay? ¿en qué casos son indicados cada uno de ellos? ¿cómo se fija al hueso? Todas estas son preguntas muy habituales que se suelen hacer los pacientes, en este post les daremos respuesta.
¿Qué tipo de prótesis de cadera me implantarán?
La prótesis para utilizar depende de múltiples factores, siendo los más decisivos el tipo de patología (fractura o desgaste articular), la edad del paciente o la calidad de sus huesos. La existencia de cirugías previas también es determinante, como también lo es la experiencia y preferencias personales del cirujano que le opere.
¿Qué tipos de prótesis de cadera existen en el mercado?
hemos definido a la cadera como la articulación entre la parte superior del fémur y el acetábulo de la pelvis. Las prótesis se utilizan para devolver la función y restaurar la función del área y por ello tienen diferentes componentes. Las prótesis de cadera se clasifican en función de cómo se realice la sustitución de los huesos afectados.
- Prótesis total de cadera: Compuesta por un vástago que une la prótesis al fémur; un cotilo que la fija a la pelvis y dos componentes que articulan entre sí: la cabeza femoral y el inserto acetabular. Las prótesis totales de cadera suelen usarse en los casos de artrosis o desgaste articular.
- Prótesis parcial de cadera: Al igual que la prótesis total, se fija al fémur por medio de un vástago, pero la cabeza femoral (de mayor tamaño que en el caso de las prótesis totales) articula directamente contra la pelvis. Esto se debe a que se emplea en el tratamiento de fracturas del fémur y se supone que el acetábulo puede no estar desgastado. Además, las fracturas suelen darse en pacientes que caminan poco y el no utilizar cotilo hace que la cirugía sea algo menos agresiva.
- Prótesis de revisión: Puede ser total o parcial. Son prótesis que se utilizan para reemplazar una ya existente y que presenta algún problema. Normalmente son de mayor tamaño y pueden tener componentes modulares para adaptarse a una anatomía que ya no es la original del paciente.
- Prótesis de resuperficialización (o resurfacing): Son una especie de capuchón metálico que se sitúa sobre la cabeza femoral y que articula contra un cotilo también metálico. Fueron diseñadas pensando en pacientes jóvenes con buena calidad ósea y que, por su esperanza de vida, posiblemente tendrían que enfrentarse a una o varias cirugías de revisión de la prótesis. Sin embargo, algunos modelos han presentado problemas de durabilidad y hoy en día es más habitual el uso de prótesis totales con vástagos más cortos que los convencionales.
Con el
Dr. Tulio H. Makkozzay Pichardo podrás encontrar la solución perfecta a tu problema de ortopedia de la mano de uno de los ortopedistas más reconocidos del país. Acerca con su equipo de especialistas y acude a una cita de valoración lo antes posible.